El documento indiano y el Archivo General de Indias
| |

El documento indiano y el Archivo General de Indias

¿Te gusta documentación histórica pero no sabes cómo empezar a trabajar con ella? ¿Sientes interés o curiosidad por los archivos pero te pierdes en ellos?  Si eres filólogo y te gustaría trabajar sobre documentación real que te muestre la lengua de una determinada época, no lo dudes: entra en los archivos y descubrirás la apasionante…

La variable sexo en la sociolingüística histórica
|

La variable sexo en la sociolingüística histórica

En el ámbito de los estudios hispánicos de sociolingüística,la investigación sobre las características del habla de las mujeres se ha centrado en el estudio del discurso literario o en el habla oral. Generalmente, esta covariación ha sido tenida en cuenta dentro de trabajos más amplios referidos a comunidades de hablas. Con mayor frecuencia, se ha…

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: conclusiones
|

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: conclusiones

Si la sociedad española de la primera centuria áurea era, como se ha visto por los testimonios aducidos, muy amante de las fórmulas de tratamiento, la naciente sociedad americana lo iba a ser aún más . Desde los primeros momentos de la conquista, se pone de el carácter ceremonioso de las relaciones entre los componentes de…

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: vuestra merced y sus derivados
|

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: vuestra merced y sus derivados

De los sustantivos abstractos que van a ocupar el uso de respeto como fórmula de tratamiento, se encuentran testimonios esporádicos desde el siglo XIII, pero es en el XV y a lo largo del XVI cuando van a proliferar. Vuestra merced será la forma que se generalice, pero junto a él aparecieron otros de menor difusión. Ocasionalmente, vuestra merced…

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: don
|

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: don

Por las mismas fechas que vos, sufre un similar proceso de desprestigio la forma de tratamiento don: ‘Título honorífico que se daba en España antiguamente a los caballeros y constituidos en dignidad’ (Autoridades, s.v. ) . En la primera mitad del XVI, señala Marichalar, no lo usaban los capitanes, cortesanos y secretarios de Carlos V, situación…

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: tú
| |

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: tú

En textos literarios andaluces y americanos del XVI se encuentra tú como tratamiento en los siguientes casos: 1. Entre personas de baja condición social y hacia inferiores Es el tratamiento habitual entre personas de baja condición social y hacia inferiores: en los pasos de Lope de Rueda aparece entre ladrones, entre el paje y el bobo,…

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: tú y vos
| |

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: tú y vos

Como veíamos en una entrada anterior, el abuso del tratamiento vos  por la extensión social que va adquiriendo, será el principal responsable de la pérdida de todo matiz de respeto en vos, lo que provocó la necesidad de recurrir a nuevas formas para expresar la distancia comunicativa. No hay que entender, sin embargo, que con…

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: 2ª persona
|

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: 2ª persona 

En la referencia a la segunda persona de singular, es donde la lengua ofrece mayor variedad en el uso de las fórmulas de tratamiento. Rafael Lapesa señala que en la época del Mío Cid, vos (con el significado de ‘tú de respeto’) es el tratamiento general entre nobles, e incluso entre cónyuges, y que su penetración en ambientes burgueses…

¿Qué es la filología?
| | |

¿Qué es la filología?

Como definición de la ciencia filológica, contamos con la tradicional que de ella propone Vitore Branca, según la cual filología es “aquella disciplina que comprende fundamentalmente la ecdótica (esto es, la recuperación del texto exacto de una obra mediante procedimientos científicos) y la hermenéutica (es decir, el aparato histórico, lingüístico, exegético, que permite una plena y…

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: 1ª y 3ª persona
|

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI: 1ª y 3ª persona

Para la 1ª persona, a parte del pronombre yo, las altas jerarquías en el orden espiritual y temporal utilizaron el tratamiento Nos, que será aún general en pragmáticas, cédulas y demás documentos administrativos expedidos por el Rey durante esta centuria. Se utilizaba con verbo en 1ª persona de singular o en 1ª pers. pI., siendo el primer caso…