Consonantismo fuerte vs. débil: la huella de la norma sevillana
Aunque la broma de que “los andaluces se comen las vocales” persiste, la verdadera revolución fonética en Sevilla fue el debilitamiento de las consonantes implosivas (las que cierran la sílaba). Este proceso, muy documentado en el siglo XVI, dejó una impronta duradera en el español de Andalucía y, por extensión, en buena parte de Hispanoamérica.
1. /-s/ final: de s sonora a aspiración… o desaparición
- Aspiración: la /-s/ posvocálica pasó de [s] a [h]:
- mihmo por mismo
- floreh por flores
- Pérdida total: en contextos urbanos, llegó a suprimirse:
- má (‘más’)
- do (‘dos’)
Esta aspiración crea un ritmo “suave” y familiar en el habla sevillana, pero puede sorprender a quien espere la /-s/ clara del español estándar.
2. /-d/ final (y medial): suavidad extrema
- Final de palabra:
- ciudá(d), calidá(d) → [ciuˈða], [kaliˈða]
- Entre vocales: a veces se reduce tanto que casi desaparece:
- comí(d)o → [koˈmi.o]
- sabí(d)o → [saˈbi.o]
La /-d/ se convierte en una breve oscilación de la lengua, casi imperceptible, que aligera el habla coloquial.
3. Vibrantes y laterales: /-r, -l/ bajo lupa
- Pérdida final:
- colo(r) → [ˈkolo]
- igua(l) → [iˈɣwa]
- Neutralización interna:
- Predomina la vibrante [ɾ]: arma por alma, arto por alto.
- En algunos pueblos aún sobrevive la lateral [l]: alma → [ˈalma].
Este juego entre vibrante y lateral convierte palabras vecinas en verdaderos “trabalenguas” para oídos no acostumbrados.
4. ¿Por qué sucede este debilitamiento?
- Economía articulatoria: al relajar el gesto de pronunciación, el habla gana fluidez.
- Prestigio urbano: Sevilla, como puerto y metrópoli cultural, impuso estos rasgos a través de la imprenta y el contacto comercial con América.
- Transmisión histórica: los cronistas y misioneros que partieron hacia el Nuevo Mundo llevaron consigo un español “suavizado” que caló en el habla criolla.
5. Tú también eliges tu consonantismo
- Consonantismo fuerte: ¿pronuncias /s/ y /d/ con claridad al final de sílaba? ¿Mantienes la /r/ y la /l/ originales?
- Consonantismo débil: ¿prefieres la aspiración de /-s/, la pérdida de /-d/ y la vibrante suave /ɾ/?
🎙️ Ponte a prueba
Escucha varios episodios de mi podcast “El español de América” y fíjate en cómo aplico estos fenómenos. ¿Te reconoces en mi pronunciación?
🗨️ ¡Comparte tu experiencia!
¿Eres de consonantismo fuerte o débil? ¿Cómo percibes estos rasgos en tus viajes o en conversaciones con hablantes andaluces o latinoamericanos? ¡Déjalo en los comentarios y enriquezcamos juntos nuestra visión del español!