Two women sitting and talking at a table with a city view from the window.
|

Más allá de la –s: estrategias de pluralidad en el español de América

El español de América exhibe una riqueza morfológica y sintáctica singular a la hora de marcar el plural cuando la consonante final /-s/ se debilita o desaparece. Lejos de provocar ambigüedad, este fenómeno activa mecanismos alternativos —fonéticos, vocálicos, morfosintácticos— que garantizan siempre la comprensión. En este artículo, revisaremos tanto las estrategias generales como los casos…

Minimalist gender neutral restroom sign with male and female symbols on textured wall.
| |

Vacilaciones de género en el español americano: historia, causas y ejemplos actuales

En todas las variedades del español —y muy especialmente en registros populares— surgen vacilaciones en la marca de género cuando los sustantivos no terminan en –o o –a. Palabras como radio, calor o azúcar se sienten ambiguas y alternan con su forma “discordante” (la radio / el radio, la calor / el calor). 1. Orígenes…

A classic setup with vintage books and a black feather on aged paper, perfect for historical or educational themes.
|

El español en el siglo XVI: esplendor literario, evangelización y choque de lenguas

La conquista y colonización de América se produjo justo en el momento álgido de la lengua española. Para Antonio de Nebrija, el castellano había alcanzado tal esplendor que ya podíamos llamarlo “español” con plena conciencia de su fuerza. Ese mismo idioma, pletórico de vitalidad literaria, fue la herramienta con la que se difundió la fe…

Aged house exterior with arched entrance door and geometric decor on stone walls in city in daylight
| |

El español del mediodía peninsular que conquistó América

Introducción: un legado fonético con rumbo al Nuevo Mundo Al comenzar el siglo XVI, en el sur de la Península Ibérica ya bullían rasgos de pronunciación que definirían el español durante siglos: el seseo, el yeísmo, la relajación de la [x] (j) y el debilitamiento de consonantes finales. Esta “firma sonora” no era simplemente una…

Close-up of hand writing in notebook using a blue pen, focus on creativity.
| | |

Ortografía hispanoamericana: el pilar invisible que nos une

Reconozcamos que la ortografía del español no siempre ha gozado del valor que merece. Más allá de sus dificultades de aprendizaje —reglas, excepciones y signos diacríticos—, la cohesión de la lengua encuentra en la escritura un aliado imprescindible. “La función esencial de la ortografía es garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de…

Vibrant arrangement of fresh tropical fruits at a local market, showcasing bananas, melons, and more.
| |

Comprendiendo la variación lingüística: ¿qué hace único al español americano?

Toda lengua viva se mueve entre la unidad y la diversidad, y el español no es la excepción. Para entender qué rasgos convierten al español de América en una modalidad propia, primero aclaremos tres grandes tipos de variación que existen en cualquier idioma: 1. Niveles de variación lingüística 2. Rasgos universales del español americano A…

Close-up of flags of South American countries on a world map, highlighting geography and location.
| |

Español internacional: la lengua que nos une sin fronteras

En un mundo cada vez más interconectado, surge la necesidad de una modalidad lingüística que funcione como puenteentre millones de hispanohablantes. Bajo etiquetas como “español neutro”, “global” o “internacional”, hablamos de una variante especialmente diseñada para los medios de comunicación: radio, televisión, cine, prensa digital y plataformas de streaming. Su éxito radica en llegar con…

A man in vibrant traditional clothing stands with a decorated llama in the Andes near Cusco, Peru.
| |

Americanismos léxicos

1. Expansión semántica del léxico patrimonial El castellano del siglo XVI reutilizó palabras ya existentes para nombrar realidades nuevas. Por ejemplo: Mediante sufijación (“–ero”, “–ería”: frutal → mameyero; pescado → pejerreyero) y composiciones sintagmáticas (“cuchara de palo” → palangana), se ajustaban los nombres europeos al paisaje y a la vida social del Nuevo Mundo, antes…

A monk in traditional attire walks at the historic Mission San Xavier del Bac in Tucson, Arizona.
|

Motolinía, el franciscano que narró la Nueva España

Introducción En 1482 nació en Benavente (Zamora) Gonzalo de Benavente, quien al profesar en la orden franciscana tomó el nombre de Fray Toribio de Benavente. Su entrega a la evangelización de los pueblos nahuas lo convertiría, tras décadas de esfuerzo, en uno de los cronistas más valiosos de la Nueva España. 1. Un misionero en…

A single street lamp silhouetted against a colorful, dramatic sky at twilight.
| | |

Yeísmo: de rasgo andaluz a norma general del español

Introducción El yeísmo —la pronunciación unificada de las grafías y y ll como un solo fonema /ʝ/ o /ʒ/— lleva siglos resonando en el sur de España. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX ha avanzado imparable hacia el norte peninsular y América, convirtiéndose en la norma auditiva de la mayoría de los…