A monk in traditional attire walks at the historic Mission San Xavier del Bac in Tucson, Arizona.
|

Motolinía, el franciscano que narró la Nueva España

Introducción

En 1482 nació en Benavente (Zamora) Gonzalo de Benavente, quien al profesar en la orden franciscana tomó el nombre de Fray Toribio de Benavente. Su entrega a la evangelización de los pueblos nahuas lo convertiría, tras décadas de esfuerzo, en uno de los cronistas más valiosos de la Nueva España.

1. Un misionero en tierra desconocida

  • Viaje arriesgado: partió rumbo a América afrontando tempestades y enfermedades; solo regresaría a Europa en espíritu, pues murió en Puebla en 1569.
  • Vida entre indígenas: abrazó sus modos de vida, aprendió náhuatl y compartió el trabajo cotidiano de comunidades que hasta entonces vivían ajenas a la fe cristiana.

2. “Motolinía”: el nombre que encarnó su misión

Los propios nahuas lo llamaron Motolinía, “pobrecito” o “desdichado” en náhuatl (mo = “se”, tolinia = “pobre/afligir”) – un apelativo nacido de su humildad y su elección de vivir sin privilegios.

3. Defensor de los indígenas ante la Corona

Al convivir con los naturales, Fray Toribio advirtió que muchos colonos obstaculizaban la labor evangelizadora con abusos y excesos. En su Carta al Emperador Carlos V denunciaba:

“… siete algunos españoles ni quisieran ver clérigos ni frailes por sus pueblos; mas días ha que muchos españoles procuran frailes, y sus indios han hecho monasterios…”.

Gracias a su intercesión, logró mejorar las condiciones de vida y garantizar protección espiritual y material a numerosas comunidades.

4. Cronista de la Nueva España

Su obra Historia de los indios de la Nueva España es piedra angular de la etnohistoria mexicana. En ella, Motolinía:

  • Describe ritos, costumbres y organización social de los pueblos nahuas.
  • Relata con detalle la convivencia —y el conflicto— entre españoles e indígenas.
  • Aporta vocabulario en náhuatl y testimonios orales que hoy serían irremplazables.

5. Legado y relevancia hoy

  • Puente cultural: sus escritos permiten rescatar voces indígenas que, de otro modo, se perderían en el silencio de los conventos.
  • Modelo de compromiso: ejemplifica cómo el acercamiento empático y el aprendizaje de las lenguas locales fortalecen la comprensión mutua.
  • Recurso para investigadores y docentes: su Historia sigue siendo base de estudios literarios, históricos y lingüísticos en el ámbito hispanoamericano.
💬 Tu voz importa

¿Conocías a Motolinía y su obra? ¿Qué te sorprende más de sus crónicas? Déjame tu comentario y enriquezcamos juntos la historia de nuestro idioma y nuestra cultura.

🎙️Contenido relacionado:

Te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *