Conceptos básicos

Pronunciación de r y l en el español americano

por Eva Bravo

Hoy comentamos cómo es la pronunciación de r y l en el español americano. Es clara  la tendencia en amplias zonas de Hispanoamérica al debilitamiento articulatorio de estas consonantes en posición final de sílaba, fenómeno en el que coincide con las variedades andaluza y canaria.

Articulación de r y l al final de sílaba

El debilitamiento articulatorio de los fonemas /r/ y /l/ puede llevar a distintas soluciones:

  1. Debilitamiento articulatorio (restos de articulación de la consonante pero más tenue).
  2. Grado cero fonético: pérdida total, especialmente en posición final de palabra: caló (‘calor’), iguá (‘igual’).
  3. Neutralización: un resultado único que en Andalucía y en la costa del Pacífico suele ser la vibrante [r]: carma (‘calma’), arto (‘alto’). En el Caribe costero e insular, la solución más frecuente es [l]: amol (‘amor’), coló (‘color’) aunque en algunas zonas como Puerto Rico esta realización está estigmatizada y tiende a evitarse en los estilos más cuidados de habla. Puedes escuchar una muestra de esta lateralización aquí.
  4. Vocalización: de forma esporádica se da en hablantes del sur de España y en algunos de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Colombia: taide (‘tarde’), poique (‘porque’), cuai (‘cual’).
  5. Otras soluciones son la articulación de estas consonantes como una aspirada [h] o una sibilantes[s], indicadores de la falta de seguridad que el hablante tiene en su identificación.

Articulación de la r cuando no es final de sílaba

pronunciación r-l

En otras posiciones, la /r/ tiene articulaciones peculiares en América, como la asibilación o la velarización.

a) La asibilación es característica de Chile que afecta a la articulación de la vibrante cuando va sola o agrupada [tr]; su timbre en estos casos se acerca mucho a la /s/ castellana. Puedes escuchar cómo suena en este hablante chileno.

b) La velarización se produce principalmente en Puerto Rico aunque no es general, y consiste en una realización posterior en la zona velar, con variantes de realización, algunas de ellas muy fricativas (semejantes al oído a la articulación francesa).

Ambos fenómenos tienen que ver con factores sociolingüísticos y son propios del hablante popular o rural, que entran sólo ocasionalmente en la conversación informal del hablante culto.

Escucha cómo pronuncia este hablante puertorriqueño cajo ‘carro’o agajar ‘agarrar’.

¿Algunos de estos rasgos es propio de tu forma de hablar o de tu país?

 

También puedes oír este contenido en Youtube. 

No olvides suscribirte para no perderte ningún episodio. 🤓


Tags

Andaluz, Ortografía y pronunciación, Variedades del español


También te puede interesar...

Mujer, humanidades y ciencia
Seseo y política
  • Hola Eva, soy un estudiante italiano de español y estoy preparando un examen sobre el español de América, los rasgos principales (fonológicos, morfofonológicos) y tengo que leer un ensaye de María Beatriz Fontanella de Weinberg, «El español de América» se llama. Tu blog me ha ayudado mucho, especialmente esto sobre la pronunciación de R y L, en lo de Weinberg las cosas están escritas de manera demasiado académica y me resulta algo difícil de entender. Tú, al contrario, explicas muy bien y sobre todo haciendo ejemplos.

    Vas a escribir algo sobre la articulación asibilada de /r/ y /tr/? O sobre las diferentes realizaciones de /-n/? Me sería de gran ayuda. Leo que la ultima entrada del blog es del 20/11/2016, espero que no has dejado definitivamente de escribir. Alternativamente, puedes indicarme un otro sitio donde encontrar material?

    Muchas gracias y buena suerte.

    • Hola, Matteo, muchas gracias por tu interés en el blog. No lo he cerrado, pero ha sido un curso complicado y no he podido dedicarle tiempo. En septiembre retomo de nuevo la actividad.
      Respecto a la articulación asibilada,te recomiendo el librito de María Vaquero «El español de América» (son dos cuadernillos publicados por Arco Libros y uno de ellos es sobre pronunciación). Explica todo con mucha claridad.
      Si te puedo ayudar en algún otro tema, no dejes de decírmelo. Gracias por comentar.
      Un saludo afectuoso

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Suscríbete al boletín mensual

    >