Más sobre características de pronunciación americana
|

Más sobre características de pronunciación americana

En entradas anteriores hemos comentado rasgos extendidos y con cierta estabilidad de la pronunciación americana.

Algunas realizaciones de consonantes tienen como característica la tendencia  hacia el debilitamiento articulatorio, coincidiendo plenamente con las hablas andaluzas, y que afecta a los siguientes fonemas:

Fonema velar /x/ (grafías j, g +e,i)

Se articula más suave que en la península o incluso claramente aspirado (al igual que en las hablas andaluzas: [h]ente (‘gente’), mu[h]er (‘mujer’), etc. y aparece en toda la escala social.

Fonema palatal central africado (grafía ch)

Se articula como fricativo: [š]ico (‘chico’), mu[š]o (‘mucho’), etc.

Es una articulación muy extendida en algunas zonas, como Panamá capital, donde parece que está favorecida por el contexto fónico intervocálico y es más frecuente en hablantes jóvenes.

En otros lugares como Puerto Rico, la realización fricativa es marcadamente popular, aunque se encuentra en la conversación menos formal de hablantes cultos.

Fonema dental sonoro /d/

Tiende a perderse en posición final de palabra y a relajarse y/o perderse en posición intervocálica: calidá, ciudá, deo, cantao, etc.

Es un fenómeno interesante desde le punto de vista sociolingüístico, pues aunque se da con total distribución en el habla de Madrid y está bastante extendido por la península, donde se considera popular, sin embargo en América suele tener una fuerte estigmatización, como ocurre en puntos tan distantes como Puerto Rico y Buenos Aires.

En este hablante madrileño puedes observar tanto la realziación interdental de esa d final como su pérdida.

Fonema nasal dental /n/ en posición final

Sufre procesos de velarización y debilitamiento articulatorio que pueden llegar a la pérdida total y a la nasalización de la vocal precedente: [mánso] > [maηso]> [mãnso] > mãso]. Tiene aceptación general en el Caribe, costas de Perú y Ecuador y puedes escucharlo en este hablante costarricense de San José.

Fonema labiodental fricativo /f/

Tiene realizaciones labializadas [n] o aspiradas [h]; la articulación velarizada [x] (juerte, jue) se considera rural y está fuertemente estigmatizada.

Todas estas articulaciones suponen una diferencia respecto a la articulación tensa de las consonantes, propia de la norma madrileña o de las tierras altas de América.

Te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *