Conceptos básicos

La s implosiva en el español americano

por Eva Bravo

En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular.

Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz.

Realización aspirada de la 2

La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc

Pérdida total de la s

La pérdida total se puede dar tanto en posición interior como final de palabra, aunque en este último caso, el mantenimiento es más frecuente cuando la palabra que le sigue empieza por vocal.

El debilitamiento y la pérdida afectan al entorno fónico:

  1. s chirigotaLa vocal que precede a la /s/ suele abrirse y/o alargarse un poco. Este fenómeno tiene consistencia Andalucía occidental donde el sistema vocálico del español de desdobla en diez unidades: vocales cerradas para el singular y vocales abiertas para el plural. Así se recupera la marca morfológica. En este hablante dominicano puedes oír tanto e debilitamiento de la consonante como el alargamiento vocálico.
  2. Si a la /s/ le sigue una consonante sonora, el efecto que produce en ella puede ser el ensordecimiento; si es sorda un refuerzo articulatorio, especialmente cuando hay un factor emotivo o enfático: [áhko]> [áhko]> [ákko]

Factores sociolingüísticos en la realización de la s

En cuanto a los factores sociolingüísticos, en determinadas hablas americanas como Chile y Panamá, se ha observado que la aspiración marca el nivel popular, mientras que la elisión es propia de los niveles más bajos.

No obstante, es difícil establecer una pauta general, porque en la República Dominicana la elisión está muy generalizada, más que en otras zonas, y sube en la escala sociolingüística hasta los sociolectos altos sin distinción de contextos fónicos; en Puerto Rico y Cuba, la aspiración es norma y la elisión es más frecuente en posición final

En posición explosiva (inicial de sílaba), la aspiración de la /s/ se produce en hablas populares de Andalucía y del Caribe, pero siempre con marcado carácter popular: [nohótro], [sinko hentano], etc. Escucha a esta hablante colombiana de Medellín y observa cómo pronuncia: nohotros ‘nosotros’, nehesario ‘necesario’, una heñora ‘una señora’.

¿Realizas la s implosiva o la aspiras? ¿Con cuál de estas realizaciones te identificas más?


Tags

Andaluz, Ortografía y pronunciación, Variedades del español


También te puede interesar...

La arroba que me gusta
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Suscríbete al boletín mensual

>