Historia del español

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (VII): vuestra merced y sus derivados

por Eva Bravo

Desde el siglo XIII se encuentran testimonios de los sustantivos abstractos que van a ocupar el uso de respeto como fórmula de tratamiento, pero es en el XV y a lo largo del XVI. Los movimientos sociales de estos siglos solicitan disponer de tratamientos y cortesías; pero al mismo tiempo, el sistema de tratamientos medieval va perdiendo consistencia.

Usos de Vuestra Merced

Tras la decadencia de vos, será vuestra merced será el tratamiento que se generalice, pero junto a él aparecieron otros de menor difusión.

Construcción de vuestra merced

Ocasionalmente, vuestra merced puede construirse:

  • con posesivos correspondientes a la 2.ª persona de singular (tu merced) y,
  • con mayor frecuencia, de 3.ª persona de singular (su merced) para dirigirse al receptor.

Este último uso es considerado como aldeano y rústico por Gonzalo Correas en 1627. Lope de Rueda lo pone en boca del simple Alameda:

«Pues, ¿qué quiere agora, señor, su merced Diego Sánchez? […] Fresco estaría allí su magnificencia», El Deleitoso,II, 513-514).

En el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, lo emplean una casera del Aljarafe y un montañés:

«y bien, ¿qué es lo que mandan los señores? ¿quieren algo sus mercedes?» (pág.127)» iMal hora!, señores, perdonen sus mercedes, que ¡ma Dios! non hay cosa que tanta sed y sueño poña cono sinsaborías» (pág.145).

De todas ellas, la fórmula su merced es la que tuvo mayor vitalidad, permaneciendo en Andalucía hasta el siglo XIX (hay testimonios en Fernán Caballero y en Juan Valera, entre otros), para indicar la relación de inferior a superior. Actualmente se conserva en México, El Salvador, Colombia, Venezuela, Ecuador y Chile.

De vuestra merced a usted

Vuestra merced se usa entre iguales y con inferiores distinguidos hacia 1530. Esta construcción sufrió diversas simplificaciones hasta llegar al actual usted.

Vuesa merced es general en las obras de Lope de Rueda y Mateo Alemán, mientras que Francisco Delicado aún escribe en 1525 vuestra merced.

De la forma con simplificación del grupo [str] se derivan: vuesarced, vuesansted, vuesasté, etc., y otras «totalmente vulgares -afirma Rafael Lapesa- que durante el siglo XVII eran propias de valentones, criados y lacayos.»

Varias de estas últimas fórmulas de tratamiento se pueden encontrar en la Relación de la Cárcel de Sevilla, obra que Cristóbal de Chaves debió escribir entre 1585 y 1537. En ella, vuesa merced sólo es utilizada una vez por un procurador, mientras que los presos prefieren vuesa-erced, vuarced, voarcé, voecé o veecé:

Sevilla Universidad antigua

«Pues yo no veo la herida. Si vuesa-erced la ve, ponga ahí que vida una herida en un hombre que no tiene la justicia que ver con él.»»Déjeme todo hombre, y vuarced tape eso ahí como con algo.»»Ese rosario que voarcé tiene es nía, dénelo.»»Allá a los jodías pinte voecé con calzas, y no a mi.»»Veecé lo hizo mal en alegar que era manco y quebrado, porque no le echaran a galeras.»

Vuacé y voacé se encuentran en el diálogo entre el Cabo y el bravo Andrés de La serrana:

Cabo: «Vuazé se tenga y ninguno / se mueva a sacar la espada […]Andrés: Basta que voazé lo diga.»

Usted está documentado en la crónica de Díaz de Guzmán (1612), aunque J. Corominas, J. Pla y Alvar-Pottier la registren por primera vez en 1620:

«Desvíense ustedes un poco, que yo me doy por preso […] . A usted , don Francisco entrego mis armas, y agora hagan de mí lo que quisieren.»

Fuentes primarias:

  • Alemán, Mateo (1984) Guzmán de Alfarache, I, ed. D. Brancaforte, Madrid: Cátedra.
  • Díaz de Gumán, Ruy (1986), La Argentina, Madrid: Historia 16.
  • Delicado, Francisco (1985), La Lozana Andaluza, ed. C. Allaigre, Madrid: Cátedra.
  • Las Casas, Bartolomé de (1986), Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid: Sarpe,
  • Lope de Rueda (1976), Teatro Completo, Barcelona: Bruguera, 2ª ed.
  • Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1984), Naufragios y comentarios, Madrid: Historia 16.

Bibliografía citada:

  • Alvar, M.- B. Pottier (1983), Morfología histórica del español, Madrid: Gredos.
  • Corominas, J.- J.A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1980 y sigs.

 

También puedes oír contenido relacionado en Youtube, y no olvides suscribirte para no perderte ningún episodio.  🤓


Tags

Formas de tratamiento, Gramática, Variedades del español


También te puede interesar...

  • Buen trabajo. Sobretodo cita nuevas fuentes. Pero no estoy de acuerdo en que su merced sea un derivado de vuestra merced.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Suscríbete al boletín mensual

    >