Historia del español

Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (y VIII): conclusiones

por Eva Bravo

Llegamos a la última etapa de este recorrido por los cambios que se produjeron en las fórmulas de tratamiento desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVII.

Si la sociedad española de la primera centuria áurea era, como se ha visto por los testimonios aducidos, muy amante de las fórmulas de tratamiento, la naciente sociedad americana lo iba a ser aún más . Desde los primeros monentos de la conquista, se pone de el carácter ceremonioso de las relaciones entre los componentes de la hueste indiana.

Clases y grupos étnicos en la sociedad americana

J. Durand, en su tradicional trabajo La transfornación social del conquistador, pone de manifiesto cómo pese a que una gran mayoría de los que conformaron la nueva sociedad eran gentes de condición social alta o media (hidalgos, funcionarios reales, alto clero, secretarios, etc.),se va a producir una nivelación igualitaria de escalones sociales.

mujeres y hombres

En efecto, no se reconocen y trasladan tal cual las divisiones de clases de la metrópoli, sino que el criterio predominante va a ser la antigüedad.

Así, los emigrados a Indias se clasificaron en «primeros conquistadores», «segundos conquistadores», «primeros pobladores», etc. De hecho, así se estructura la Sumaria Relación de B. Dorantes de Carranza.

Posteriormente, se producirá otra división social más fuerte si cabe: la que se establece entre los criollos, hijos de los conquistadores y pobladores, y los oriundos de España que llegaban a las Indias bajo la protección de virreyes y altos personajes. Según Irving Leonard:

«La división entre estos dos sectores de la clase blanca dominante, perceptible en 1576, se había convertido en un verdadero abismo hacia 1600. Los «nuevos ricos» trataban a los descendientes de los conquistadores con insultante indiferencia…» 

El patrón social gira en torno a la figura del conquistador que, mediante su esfuerzo y riesgo personal, pretende conseguir fama, gloria y honra, es decir, reconocimiento público de sus méritos. Junto a éstos están los que a toda costa persiguen títulos, y a los que Baltasar Dorantes de Carranza se refiere en los siguientes términos:

«… aunque en los conquistadores hubo algunos hijosdalgo, ahora lo son por la presunción todos, poque toda hidalguía de su naturaleza y cosecha tuho sus principios de los hechos y servicio del rey […]. Mas la gente que después fue viniendo y poblando el reino le ha lucido mucho, y entremetídose con los mesmos conquistadores por casamientos y parentescos, con que ya son todos casi uno».

«Otros que pasaron por grumetes o marineros, y en llegando a las Indias se don Fulano, como los que vienen de las casas y banco, que así lo quiero llamar, de Córdoba y Sevilla, embarcándose para esta tierra: son cofia Ángela, Doña Alberta, etc., tomando ellos y ellas títulos y dones fingidos, con mil embustes.»

El anhelo de títulos y cortesías

Este deseo desmedido de títulos y cortesías va a influir en la lengua de la incipiente sociedad criolla:

«contra lo que se cree –señala Ángel Rosenblat– no se manifiesta una vulgarización del habla, sino todo lo contrario: el español se volvió más ceremonioso, más extremado en sus cortesías y en sus fórmulas de tratamiento».

Un ejemplo de ello nos lo muestra el Inca Garcilaso, que cuenta  cómo Pizarro cuida el título que se le da a Pedro de Alvarado:

«A don Pedro dio don Francisco todo su poder y mandó a los suyos que absolutamente le llamasen el gobernador y que a don Diego de Almagro y a él los llamasen por sus nombres sin otro título.»

Asimismo, de Gonzalo Pizarro cuenta:

«nunca vi que nadie le besase la mano, ni él la daba, aunque se la pidiese por comedimiento. A todos quitaba la gorra llanamente y a nadie que lo mereciese dejó de hablar de vuesa merced

Hurtado_de_Mendoza

El uso del tratamiento honra a quien lo dice, y es muestra de liberalidad y nobleza, pero al que los escatima, le hace caer en boca de maldicientes y envidiosos, cono le ocurrió al virrey Andrés Hurtado de Mendoza, a su llegada a Paita en 1556.

Los tratamientos en la sociedad criolla de mediados del siglo XVI

De estos y otros testimonios, muy abundantes, que ofrecen los escritores de la época se puede deducir que, hacia mediados del siglo XVI, vos es ofensivo con inferiores de calidad y, por supuesto, entre iguales, tal había sido la expansión social de este tratamiento.

Esta difusión debe estar relacionada con un cambio en la sociedad del XVI. En efecto, si la estratificación social está perfectamente clara y delimitada, también lo estará el uso de los tratamientos. La evolución y el «desorden» de éstos, hace pensar en un trasfondo de cambio social. De esto se hace eco Mateo Alemán:

«…ví a escuderos, criados y a oficiales de obra usada, sacarlos de sus oficios para otros de todo punto repugnantes, como el calor del frío, y tan distantes a su calidad como el cielo de la tierra. Llamástelos ayer con tu criado, no dándoles más que un vos muy seco, que apenas les cabía. Ya te envían hoy a llamar con un portero, y para tu negocio se lo suplicas, no cansándote de mercedes, pidiéndole que te las haga.»

Firma_mateo_alemán_signature

Muchos otros testimonios, además de los anteriormente aludidos, encontramos en la cbra de Quevedo, para quien el abuso de estos tratarnientos fue objeto constante de su sátira.

La influencia que en dicho cambio pudo tener la conquista y población de América es algo que aún no se ha valorado en sus justos términos.

El cambio social se dio con mayor ímpetu e intensidad al otro lado del Océano, donde el anhelado medro personal al que aspiraba el hombre renacentista puede hacerse realidad; si bien muchcs fracasaron, otros obtuvieron riqueza y honra, haciendo ostentación de cortesías que en la península tenían un uso más restringido.

Así le ocurrió al henrmano de Santa Teresa, según el conocido testimonio de esta autora. Por idéntico motivo, Juan Ruiz de Alarcón sufrió las críticas de Quevedo:

«¿Quién es gámbaro con dony cohete con varilla?Corcovilla.»(«Sátira contra don Juan de Alarcón», pág.1188)

Conclusiones

En resumen, toda la documentación del siglo XVI manejada indica que la utilización de los tratamientos tuvo un proceso de difusión por todas las capas sociales a lo largo del siglo XVI, lo cual produjo un marcado desgaste en algunas de dichas formas hasta el punto de hacerles perder todo valor de respeto. Esto dio lugar a la aparición de nuevas cortesías, que a su vez entraron en el enorme engranje de usos sociales.

Esta situación se produce de idéntica forma en el Nuevo Mundo, solo que allí, como tantas otras cosas, cobró un mayor dinamismo en cuanto a su expansión. Al mismo tiempo, dada la extensión del territorio, las modas lingüísticas de la metrópoli no llegaron a las zonas alejadas y mal comunicadas con las cortes virreinales, lo cual ha dado lugar a la conservación de ciertos usos como el voseo.

La centuria siguiente agotará las posibilidades de designación de estas formas, hasta quese llega a una cierta estabilidad basada en una doble posibilidad:  / usted.

Fuentes primarias:

  • Alemán, Mateo (1984) Guzmán de Alfarache, I, ed. D. Brancaforte, Madrid: Cátedra.
  • Díaz de Gumán, Ruy (1986), La Argentina, Madrid: Historia 16.
  • Delicado, Francisco (1985), La Lozana Andaluza, ed. C. Allaigre, Madrid: Cátedra.
  • Lope de Rueda (1976). Teatro Completo, Barcelona: Bruguera, 2ª ed.
  • Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1984), Naufragios y comentarios, Madrid: Historia 16.

Bibliografía:

  • Durand, J. (1958), La transformación social del conquistador, México: Porrúa.
  • Friederici, G. (1986), El carácter del descubrimiento y de la conquista de América, México: FCE.
  • Leonard, I. (1959), Los libros del conquistador, México: FCE.
  • Rosenbñat, A. (1969), Lengua literaria y lengua popular en América, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

 

También puedes oír este contenido en Youtube, y no olvides suscribirte para no perderte ningún episodio.  🤓


Tags

Formas de tratamiento, Gramática, Variedades del español


También te puede interesar...

Cómo hablan los argentinos
El día del español
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Suscríbete al boletín mensual

>