Conceptos básicos

El mestizo como agente de la hispanización

por Eva Bravo


El mestizo tuvo un papel en la acción hispanizadora. De los primeros hijos de los conquistadores sabemos que unos volvieron al mundo indígena, otros se incorporaron a la vida colonial y algunos marchan a España, como el Inca Garcilaso de la Vega que escribió diversas obras históricas.

La educación de los mestizos

Recibieron una cuidada educación que en nada se distinguía de la que se proporcionaba al criollo descendiente de españoles y desde 1513 hay disposiciones de la Corona española que mandan enseñar latín a indios escogidos en las Antillas.

Los frailes daban una instrucción sumaria a la generalidad y dedicaban más atención a los niños. Antes de que hubiera colegio para españoles, fray Pedro de Gante funda el Colegio de San Francisco de Borja en Cuzco el año 1523; allí estudió el Inca Garcilaso.

En México los franciscanos fundan el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536. Se enseñaban las artes liberales como la gramática y, en latín, retórica, poética, lógica, filosofía y medicina e incluso tuvo entre sus enseñanzas la medicina indígena.

La lengua en las nuevas ciudades americanas

Pero la sociedad americana del siglo XVI y sus ciudades se estaban construyendo en español, por eso desde los primeros momentos se procuró que el indígena pudiera acceder antes o después a la lengua que no lo restringiría al ámbito rural y que le podría permitir el acceso a un puesto en la nueva sociedad colonial (Rosenblat 1963).

El español era la lengua de integración y proyección social y su ignorancia podía significar en algunos casos la marginalidad. La política lingüística de la Corona y de la Iglesia oficial se volvió decididamente a favor del castellano a partir de 1770. En esa fecha, una Real Cédula del rey Carlos III impone el empleo del español a petición del arzobispo de México, aunque hay razones para dudar de que tuviera mucha eficacia.el mestizo

De todas formas, para esta época los movimientos de insurgencia que desembocarán en los distintos procesos de independencia de los países hispanoamericanos están ya en marcha.

Empieza entonces otro capítulo de la política lingüística sujeto a las vicisitudes de gobierno de cada país.

Hasta esta época el balance general que podemos hacer es que no se logró la plena hispanización, en el sentido de que aún quedaban masas de indígenas que sólo conocen su lengua autóctona, pero el español es la lengua de integración y de prestigio urbano en la sociedad americana.

Este rápido desarrollo de las lenguas indígenas o del español (según los casos y las opiniones) es también el responsable de que no tuvieran fuerza en América los pidgines y apenas se hayan producido lenguas criollas que se mantengan (como el palenquero o el papiamento).

Porqué América habla español

El fruto esencial de este proceso de expansión lingüística y sociocultural llevado a cabo tras el descubrimiento de América es que, en la América que fue territorio de la Corona española, hoy se habla español.

Pese a que la hispanización no se haya producido al cien por cien en todos los individuos, es sin duda la lengua en la que se ha constituido la sociedad y, concretamente, la sociedad urbana. Aunque un individuo utilice su lengua autóctona en la vida cotidiana, en el desarrollo de la experiencia personal se enfrentará con la necesidad de entender o de producir un texto en español y, además, determinadas facetas de la vida y de las ocupaciones y trabajos se desarrollan exclusivamente en esta lengua.

El español es una lengua prestigiosa que cohesiona las zonas urbanas a las que llegan hablantes de distintas lenguas indígenas. No tiene ambientes sociales «vetados», más alla de aquéllos ámbitos donde el uso monolingüe de una lengua indígena impida la intercomprensión; en contrapartida, las lenguas aborígenes no se usan en ciertos ambientes o trabajos. Sería impensable que un profesional de la banca descuelgue el teléfono y hable en lengua indígena, excepto si conoce al cliente que hay al otro lado de la línea, mientras que sí lo hará con total naturalidad y aceptación en español e incluso en inglés, según la zona.

En conclusión, la pervivencia y uso actual de las lenguas indígenas no lesiona la funcionalidad del castellano y éste presta un servicio como lengua de intrercomunicación.

Referencias:

  • Rosenblat, Ángel. «La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492». Presente y futuro de la lengua española II. Madrid:Ofines, 1963: 189-216.

Tags

Crónicas y cronistas, Lenguas indígenas, Política lingüística, Variedades del español


También te puede interesar...

¿Español o lenguas indígenas?
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Suscríbete al boletín mensual

>