Conceptos básicos

El léxico en la etapa del descubrimiento y población de América

por Eva Bravo


Las principales características del léxico hispanoamericano se gestan en el mismo proceso del descubrimiento.

A partir de las primeras noticias de América difundidas por Colón a su regreso, la naturaleza de los territorios recién descubiertos se muestra como algo desbordante y el adjetivo maravilloso será recurrente en las primeras descripciones.

Para explicar ese nuevo mundo el léxico patrimonial del castellano del siglo XVI sufre un proceso de expansión semántica, a partir del cual las palabras castellanas simples adquieren un nuevo significado aplicado exclusivamente a América, dando lugar a los llamados americanismos léxicos.

Es el léxico castellano el que se adapta a la descripción de la realidad americana, utilizando los recursos lingüísticos de sufijación o estructuras sintagmáticas, hasta que poco a poco se van conociendo y adaptando a español las palabras que se empleaban en las lenguas autóctonas.

Americanismo e indigenismo

Entre los investigadores, no hay acuerdo a la hora de distinguir de forma unánime entre americanismo e indigenismo, hasta el punto de que algunos prefieren soslayar la cuestión hablando de indoamericanismos.

En esta entrada (y en este blog) utilizo el término  americanismo para referirme al vocablo que, procedente del fondo léxico patrimonial del español, amplía su significado para designar una realidad americana: piña para el fruto llamado en guaraní ananás, pimiento de Indias en vez del náhuatl chile.

Reservo el término indigenismo para la palabra que etimológicamente procede de una lengua autóctona americana (ananás, chile).

La entrada de indigenismos en en español del siglo XVI

cacaoEs muy interesante tener presente que desde los primeros momentos de su incorporación al caudal léxico del español estas palabras de procedencia indígena tienen indudable prestigio.

De hecho, estas voces prestadas de lenguas americanas se incorporan inmediatamente al lenguaje literario y aparecen en las obras de los grandes autores de la época: Cervantes, Lope de Vega, Calderón.

Desde el español y con la base del prestigio que esta lengua tiene en la Europa de la época, estos vocablos se difundirán al inglés, francés, italiano, etc.

El valor social del indigenismo

Conocer y utilizar en los textos los americanismos e indigenismos era signo de experiencia de la realidad americana (ser perito), circunstancia muy valorada en la sociedad peninsular del XVI. Por eso es significativo que hagan gala de él más los autores peninsulares y criollos que los mestizos.

Esto explica en parte que algunos términos patrimoniales fueran aceptados y utilizados por criollos de las ciudades, consiguiendo desplazar al indigenismo autóctono. Y así el puma siguió llamándose tigre, lagarto al inquietante yacaré y perrillo al singular escuincle mexicano.

Selección de indigenismos

Con el tiempo, la propia lengua realizará una selección entre los indigenismos que ha ido incorporando.

La desaparición en la lengua hablada de indigenismos procedentes de distintas lenguas que designan una misma realidad sólo fue un proceso natural de selección y economía léxica, nunca un rechazo al término indígena, puesto que el conquistador y poblador de América utilizan si les era posible no uno, sino varios vocablos para mostrar su profundo y exacto conocimiento de la tierra.

El descubridor incorpora desde los primeros momentos los indigenismos y los utiliza de manera natural y cuando entra en contacto con otras lenguas, da cuenta de los sinónimos, pero continúa utilizado y difundiendo el primero que aprendió. Esto explica que las primeras palabras de la lengua taína aprendidas en el Caribe, pasen en boca de los conquistadores a México y desde allí se difundan por toda América del sur.

Es la sociedad criolla americana del XVI la que hace la selección, basada en el prestigio lingüístico que tiene la lengua de estos primeros hombres.

 


Tags

Crónicas y cronistas, Lenguas indígenas, Léxico


También te puede interesar...

Fin de Año de Cristóbal Colón
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Suscríbete al boletín mensual

>