Conceptos básicos, Recursos

El léxico americano y el mundo de la conquista (I)

por Eva Bravo

Uno de los temas de interés en el estudio del español es el léxico americano y el mundo de la conquista.

El análisis del vocabulario del siglo XVI presenta como hecho relevante un aumento muy considerable de sus componentes respecto a la centuria que le precede, fenómeno en el que hay que considerar el nuevo léxico americano.

Este incremento se produce tanto por la adopción y difusión de cultismos, vocablos de lenguas extranjeras y tecnicismos, como por la creación abundantísima de derivados sobre términos pertenecientes ya al acervo léxico patrimonial.

A esto hay que añadir la ampliación semántica que se produce en muchas palabras a raíz del descubrimiento de los territorios de Ultramar.

El impacto de la nueva realidad en la lengua española

Los estudios que se han realizado sobre el léxico castellano del siglo XVI, parten generalmente del impacto que provoca la nueva realidad que se iba conociendo a través de las sucesivas expediciones, expresado así por el profesor Tomás Buesa en un tradicional trabajo de 1967:

Buesa«El conquistador y el colonizador del siglo XVI, puestos en un mundo verdaderamente nuevo, en el que ni el hombre ni la deslumbradora naturaleza se parecían a los de Europa, sienten la trascendencia del momento histórico en que viven y deben encararse con la necesidad lingüística de dar nombre a los seres nuevos de la fauna y de la flora que aparecían ante sus asombrados ojos, de denominar productos extraños y utensilios distintos, o costumbres, cosas y creencias indias también inauditas para ellos. La comunicación con la naturaleza y con los pueblos indígenas de América reclamaba de parte de los exploradores y colonizadores un extraordinario esfuerzo lingüístico».

Resultado de este esfuerzo es la ampliación en el significado de palabras patrimoniales, así como la adopción de indigenismos (términos procedentes de las lenguas autóctonas) con la que se iba tomando contacto.

Desde España estas voces se extienden, además de las peninsulares, por otras lenguas romances del continente europeo. Esta difusión se produce, según H. Lüdtke, a finales del XVI y principios del XVII y, particularmente, en el léxico de los campos léxicos correspondientes a la navegación, flora, fauna y formas geográficas.

Dificultades para  explicar la maravilla de América

Para los primeros conquistadores es un problema explicar con palabras de su lengua una civilización que asociaban más con los misteriosos territorios orientales, la tierra de las especias, que con el viejo mundo conocido. Ante ella cuentan sólo con sus experiencias particulares como marineros o soldados, con las cuales inician una difícil tarea de comprensión y clasificación.

Así, aun cuando ya se ha avanzado en el proceso de descubrimiento, la lengua del conquistador amplía constantemente sus posibilidades de significación y nombra venados, liebre, conexos, codornices, madroños, nogales, bellotas, flechas, rodelas, etc., aunque estos términos no correspondan exactamente a la realidad peninsular conocida hasta esa momento.

De esta forma se produce, fundamentalmente en el primer período antillano, el fenómeno que Manuel Alvar ha llamado «acriollamiento de las voces», que es, en resumen, la adaptación plena del español al Nuevo Mundo.

Obras citadas:

  • T. Buesa, «Americanismos», ELH, I, Madrid, CSIC, 1967, pág. 326).
  • M. Alvar, «Cronistas de Indias», La lengua como libertad y otros ensayos, Madrid, Cultura Hispánica, 1982, págs. 249-283.

Tags

Léxico


También te puede interesar...

De vuestra merced a usted
  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Suscríbete al boletín mensual

    >