Noticias, Recursos

Cómo hablan los argentinos

por Eva Bravo

En el año 2002, Carlsberg creó este anuncio para promocionar su cerveza.

La clave lingüística es el uso tópico de la modalidad argentina; en definitiva, cómo hablan los argentinos, cómo se comportan, especialmente en la conversación masculina distendida.

El acento argentino y su percepción

Hasta donde yo sé, el anuncio se hizo para público español, aunque luego se emitió en otros países (agradezco puntualizaciones si alguien tiene más datos al respecto…). En otro momento hablaremos de la recepción que el acento argentino tiene en España, pero apunto ahora simplemente que por relaciones históricas del siglo pasado, tiene en general buena aceptación. Pero el argentino es «todo un tipo»; cuando en España se piensa en un hablante argentino hay una serie de atributos, conductas, etc. que van unidas a una pronunciación especial.

El anuncio publicitario es un medio estupendo para ver de forma inmediata la lengua atribuida a un grupo social, país, entorno laboral, etc. ¿Qué rasgos de pronunciación se observa en estos hablantes? ¿Qué vocabulario es especifico de Argentina?

Recurso:

Anuncio Calsberg agentinos


Tags

Formas de tratamiento, Gramática, Ortografía y pronunciación


También te puede interesar...

3 cuestiones de orden sintáctico
  • Los rasgos más característicos, además del seseo, como rasgo generalizado en español de América, tenemos en el plano fonético la aspiración de -s implosiva, especialmente a final de palabra, además del fenómeno del yeísmo y posterior rehilamiento que incide en los fonemas con grafía «ll» e «y» (es lo que conocemos como žeísmo). En el plano léxico, aparecen palabras como «ché», «boludo» o «acá», todas estas palabras pertenecen al plano coloquial o popular, pero como vemos estos amigos están en una situación comunicativa informal, donde el vocabulario y la dinámica conversacional es mucho mayor. No debemos olvidarnos de los rasgos supraoracionales entre los que tenemos la entonación.

  • Resulta muy interesante para mí saber, de palabras de la profesora Eva, el prestigio que posee el español argentino en España, les gusta la tonadita que poseen al momento de hablar; esto es una muestra más de la riqueza de nuestra lengua española. Aunque para ser sincera, creo no ser la única que, con ninguna mala intención, sino con toda la simpatía del mundo, a veces podemos molestar a un argentino, justamente por esa tonadita que poseen al momento de hablar. El léxico que poseen es bastante particular, pues ha llegado a ser tan particular en toda Hispanoamérica, que cUl

  • Respecto al léxico, destacan «ché» y «boludo», pero ambos términos no son exclusivos de Argentina [«ché» -> con la connotación que aparece en el anuncio también es típica de Paraguay, Uruguay, Bolivia , incñuso, de la Valencia española. «boludo» -> con la connotación que aparece en el anuncio también es típica de Uruguay.] sin embargo, están intensamente relacionados con la modalidad de habla argentina, también debemos tener en cuenta que su uso se restringe a lo coloquial, como muestra el anuncio.
    Respecto al marco fonético, el anuncio saca a relucir algunos aspectos generales del español en américa, como el seseo o la aspiración de la -s implosiva, y otros más reducidos a la modalidad argentina y sus fronteras, como el voseo (de Tipo 3 según la clasificación de José P. Rona) o el rehilamiento posterior al yeísmo.

  • Como aspectos puramente fónicos de los hablantes de este anuncio, hay dos que me destacan más que los otro. Primeramente, y lo más obvio, es la aspiración completa del /s/ implosiva, especialmente frente de un consonante (en la palabra siguiente). Este es muy típico de muchos países en Latín Ámerica, pero de argentinos en particular: ejemplos: sabés, Carlos. Luego viene el debilitamiento del consonante final /d/ en una posición intervocálica, por ejemplo en la palabra específica bolu(d)o. Estes me llaman la atención más que ningunos otros quizás porque estoy ahora acostumbrada al acento andaluz, que tiene mucho que ver con el acento argentino. En el caso de boludo, me llama la atención porque es una palabra claramente no usada en castellano pero sólo en Argentina y Uruguay. Hay también voseo dentro del anuncio, pero este no se llamaría aspecto fónico para yo, mas aspecto estilístico.

  • *Seseo, Consiste en pronunciar como /s/ las letras c (ante e, i) y z, que en otras zonas del dominio hispánico representan el sonido /z/.
    confusión del fonema aplicado de manera similar a la “s”, “c”, y “z”. ´´Servesa´´ por ´´cervesa´´
    *Yeísmo, la pronunciación de la “ll” como “y”.
    *Pronunciación de la “y” como ´´sh¨ (aproximadamente como la ´g´ italiana. Este fenómeno tiene su origen en los movinientos migratorios de Italia a Argentina. ´´Hesho¨por ¨hecho¨
    *Aspiración de la “s” cuando esta se encuentra al final de la sílaba. ¨e una marca¨ por ¨es una marca¨
    *Acentuación alterada de algunas formas verbales. ¨Parᨠpor ¨para¨
    *Aspiración de la ´´j´´. ´´Mehor¨ por ´´mejor´´.

    Por otra parte, ya en el plano léxico encontramos algunas voces tales como:
    * ¨Che¨ Interjección para llamar la atención o iniciar la conversación, cumple una función principlamente fática.
    * ¨Vos¨ Reemplazo del pronombre personal “tú” .
    *¨Boludo¨ Insulto suave, similar a tonto o bobo que se usa cariñosamente entre amigos.
    *¨Anglosajón¨ En España es más frecuente el uso general del adjetivo ¨ïnglés¨.
    *¨AcᨠAdverbio de lugar, expresa una distancia mínima respecto al hablante. En España es poco frecuente su uso, se prefiere ´´aquí¨.

  • Hola Eva, quisiera comentar algo al respecto del español hablado en Argentina que me ha llamado bastante la atención. He oído, en una entrevista a Cristina Rota, cómo cuenta los duros años de adaptación que sufrió ella y sus hijos, Juan Diego y María Botto, cuando llegaron a España desde Argentina en 1978. Cuenta que sus hijos hacían esfuerzos impresionantes en su casa para aprender el castellano y perder los rasgos argentinos en su habla, ya que sufrían mucho rechazo y discriminación en el colegio por parte de sus compañeros. También cuenta cómo a ella y a sus hijos no los atendían en muchos establecimientos de Madrid cuando los oían hablar e identificaban su procedencia, y resalta no sólo el rechazo que en ese momento sufría por parte de los dependientes de turno sino que esa actitud era totalmente aprobada y secundada por todas las personas que en ese momento se encontraban en el establecimiento (panadería, carnicería, pastelería, …).
    Nunca pensé que en la España de la transición el español de América encontrara tal rechazo, me ha parecido un testimonio muy revelador, al menos para mí, y he querido compartirlo con vosotros. Un saludo y enhorabuena por el blog.

    • Muchas gracias por compartir esta información. Lo que me extraña es que en la época que cita C. Rota (finales de los 70) existía en España un referente positivo de lo argentino. Argentina había ayudado a salir de la posguerra, proporcionó películas, espacio para la difusión de la cultura española en momentos en que aquí había dificultades económicas (teatro, música, espectáculo en general, etc.). E incluso para muchos, había sido tierra de acogida en el exilio de la posguerra.
      Lo que sí es cierto es que el argentino es un acento muy particular para un español: o gusta, o provoca rechazo. Por lo que yo he investigado (encuestas y entrevistas), en general en el norte de España resulta atractivo, no tanto en el sur.
      Todo esto hace muy interesante su aportación y merecería la pena ver más testimonios de la época. Un saludo,

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Suscríbete al boletín mensual

    >