Conceptos básicos

Bilingüismo, diglosia, aculturación

por Eva Bravo

Para W. Weinrich, bilingüismo es el uso alternativo de dos lenguas. Esta alternancia en el hablante provoca interferencias de ambos sistemas lingüísticos que se traduce en que rasgos propios de una lengua, pasan al uso que el hablante hace de la otra.

La interfrencia es, pues,

«la desviación de una norma lingüística como resultado del contacto entre dos sistemas».

Aunque teóricamente es igual que los sistemas encontrados sean lenguas, dialectos o variedades dialectales, de hecho los resultados no son de la misma relevancia; una lengua puede modificar la estructura fónica de otra, pero esto no ocurrirá con tanta fuerza si son dialectos los sistemas en contacto. Los préstamos e influencias entre lenguas son más fuertes y traen mayores consecuencias. Por ejemplo, el préstamo léxico conlleva una necesaria adaptación fonética al sistema fónico de la lengua receptora.

La realización del bilingüismo

La realización  del bilingüismo, según Weinrich, se puede dar en las siguientes situaciones:

  • En la situación  de sustitución uno de los sistemas lingüísticos será el predominante (superestrato), mientras que el otro pasará a posición de sustrato, desde la cual su influencia en la lengua mayoritaria puede ser minimizada con el tiempo.
  • La situación de adstrato implica la convivencia de dos (o más) sistemas con vitalidad; con el tiempo una sociedad puede asignar usos y funciones distintos a cada uno.

diglosiaDesde el punto de vista etimológico, bilingüismo y diglosia significan exactamente lo mismo. La introducción del último término se debe al deseo de subrayar un aspecto que configura una situación suficientemente diferenciada de las habitualmente descritas como casos de bilingüismo.

La convivencia de lenguas

La convivencia de sistemas lingüísticos puede ser estable o resolverse de alguna forma a favor  e uno de lo sistemas lingüístico en contacto.

En este proceso con frecuencia uno de los sistemas -sea lengua o dialecto- suele debilitarse  (se una en una parcela de la relación social, en por individuos de un estrato o tina determinado, etc.) y, siguiendo esta tendencia, llegar a  desaparecer, con lo que se consuma un proceso de aculturación.

«A escala de grupo, y en una situación de plurilingüismo, estas desigualdades motivan el desarrollo de ciertos usos a expensas de otros, y gradualmente el abandono completo de una lengua por otra después de una fase de bilingüismo que puede abarcar a un número muy variable de generaciones. […] Los procesos de aculturación lingüística de grupos enteros que adoptan la lengua del pueblo al cual se integran, y simultáneamente pierden su habla inicial (desculturación), acompañan tanto a las conquistas como a los movimientos migratorios pacíficos, y están regidos por leyes  –contradictorias únicamente en apariencia–  que hacen que la aculturación se incline unas veces del lado del dominio político, y otras del mayor número, según el prestigio cultural de unos o de otros y la utilidad social del momento» (Roland Breton).


Tags

Sociolingüística


También te puede interesar...

El prestigio del español
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Suscríbete al boletín mensual

>